Categorías: Selección Económica

Pacientes españoles con VIH multirresistente recibirán lenacapavir, primer fármaco financiado

Las personas con VIH multirresistentes tenían, hasta la fecha, muy pocas opciones terapéuticas y un pronóstico complicado, lo que deriva que se encuentren en una situación de gran vulnerabilidad. Sin embargo, desde el 1 de julio la realidad ha cambiado para los pacientes españoles con VIH multirresistentes gracias a lenacapavir, el primer fármaco financiado en nuestro país, desarrollado por Gilead Sciences, que se administra por vía subcutánea dos veces al año.

Tal y como ha afirmado hoy Pau Arbós, director de la Unidad de VIH de Gilead España y Portugal, durante el encuentro ‘Multirresistencia a fármacos en VIH: un gran reto clínico y de salud pública’, “llevamos mucho tiempo trabajando en este fármaco, hemos testado más de 4.000 moléculas para llegar al desarrollo de lenacapavir. Pero tener un fármaco con un 83% de eficacia en estos pacientes multirresistentes ha hecho que estos 16 años hayan valido la pena”.

La baja prevalencia contrasta con el gran reto que suponen las multirresistencias a nivel clínico y para la salud pública. Teniendo en cuenta los objetivos de ONUSIDA 95–95–95 en el diagnóstico, tratamiento y supresión viral del VIH, “ver cómo lenacapavir aporta ese plus en un grupo tan reducido de pacientes, nos impulsa a seguir mejorando y contribuyendo a este objetivo”, ha señalado Arbós, a lo que ha añadido que “podemos decir que es una nueva innovación de Gilead que responde a nuestro compromiso con todas las personas con VIH, especialmente las más vulnerables y con más necesidades médicas no cubiertas”.

España es el octavo país en el mundo en tener acceso financiado a lenacapavir (Sunlenca), sumándose a EE. UU., Francia, Japón, Países Bajos, Israel, Suiza e Italia.

REALIDAD COMPLEJA

Las personas que tienen VIH multirresistente con carga viral no suprimida tienen una mayor probabilidad de padecer comorbilidades, infecciones oportunistas, progresión a sida, riesgo de muerte y están expuestas a una mayor toxicidad. Según la doctora Luz Martín Carbonero, especialista de la Unidad de VIH del Hospital Universitario La Paz de Madrid’, están sometidas a regímenes de tratamiento más complejos, con más comprimidos y más veces al día. “Además, al tener el virus no controlado, el riesgo de progresión y el riesgo de transmisión aumentan en ellos los problemas psicológicos, lo que conlleva a un mayor estrés emocional”.

Lenacapavir es un inhibidor de la cápside con un mecanismo de acción múltiple pionero, y sin resistencias cruzadas conocidas con otras clases de familias de antirretrovirales, que ha demostrado un 83% de eficacia en términos de supresión virológica administrado semestralmente por vía subcutánea en combinación con un tratamiento de base optimizado tras 52 semanas de seguimiento, según los resultados del estudio internacional ‘CAPELLA’.

“España ha sido uno de los once países participantes en el desarrollo de lenacapavir a través de CAPELLA”, ha puntualizado el doctor José Luis Blanco, especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona e investigador de este ensayo que fue publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’ en mayo de 2022.

Respecto con la llegada de lenacapavir a España, el infectólogo apunta que es una gran noticia “porque va a permitir controlar la replicación viral en personas en las que esto no se podía conseguir por tener un virus con un alto nivel de resistencias”. Asimismo, el doctor Blanco ha destacado su interesante mecanismo de acción “al actuar a diferentes niveles del ciclo vital del virus”, así como su posología, “al ser una inyección subcutánea semestral que simplificará su administración al paciente”.

El doctor Blanco ha resaltado, además, que “es importante destacar la tolerancia del fármaco porque ha sido francamente buena. De hecho, tan solo una persona dejó el tratamiento en la semana 26 por un efecto adverso leve”.

SALUD PÚBLICA

La eficacia del nuevo tratamiento tiene un impacto positivo en la vida de las personas con VIH, ayudándolas a conseguir y mantener un buen control de la carga viral, haciendo que ésta permanezca indetectable en los análisis de sangre y, por tanto, no puedan transmitir el virus, lo que se traduce también en un beneficio en términos de salud pública.

Al acabar, Pau Arbós ha recordado la trayectoria de Gilead en el ámbito del VIH, donde “llevamos 40 años en la carrera del VIH. Aun así, siguen existiendo necesidades clave a cubrir y desde Gilead continuamos quitando barreras para que, en un futuro lo más cercano posible, consigamos eliminar el VIH”.

Javier González

Entradas recientes

El nuevo plan de Fluidra para el medio plazo obtiene respaldo de analistas

Los analistas que siguen a Fluidra han respaldado el plan estratégico para el medio plazo…

9 horas hace

Hygreen y Sermatec abrirán sus plantas en Málaga a finales de 2026

Las factorías de las compañías chinas Hygreen, dedicada a la producción de hidrógeno verde, y…

9 horas hace

Telefónica culmina su salida de Perú vendiendo a Integra Tec International

Los analistas consideran acertada la venta que ha anunciado Telefónica de su filial peruana por…

10 horas hace

La visión de Mohammed VI marca la ruta de Marruecos hacia el Mundial 2030

Marruecos se prepara para brillar en el Mundial 2030, que marcará una era bajo la…

11 horas hace

Fin de semana negro en Valencia: un muerto y un menor herido en dos accidentes de moto

Un fallecido y un menor herido en dos accidentes de moto este fin de semana…

14 horas hace

Predicción meteorológica: Paterna, 14 de Abril de 2025

Predicción del Tiempo para Hoy en Paterna Hoy, 14 de abril de 2025, el tiempo…

17 horas hace

Esta web usa cookies.